
Más de 250 personas participaron el pasado domingo en las pruebas para la obtención de los certificados Celga 2 que se celebraron en la Escola Galega de Administración Pública (EGAP) de Santiago de Compostela. Estas certificaciones, dependientes de la Secretaría Xeral de Política Lingüística de la Xunta de Galicia, permiten acreditar el conocimiento que una persona tiene de la lengua gallega a efectos de justificar méritos o requisitos laborales y académicos.
En esta edición, estas pruebas de certificación fueron más accesibles que en años anteriores gracias a las aportaciones de la Federación Down Galicia. De este modo, las personas participantes con discapacidad intelectual pudieron solicitar antes de la realización de las mismas, una serie de adaptaciones para facilitarles el proceso. En el caso concreto de la Federación, una decena de personas de las entidades Down de la provincia de Pontevedra pudieron beneficiarse de las medidas propuestas por Down Galicia.
Si bien es cierto que este tipo de adaptaciones ya se han realizado en otros procesos selectivos, aun no se habían llevado nunca a cabo en las pruebas del Celga. Por este motivo, la Secretaría Xeral de Política Lingüística contactó con la Federación Down Galicia e inició así un proceso de coordinación para llegar a un acuerdo que pudiera facilitar a las personas con discapacidad intelectual la realización de las pruebas.
La importancia de las adaptaciones en los procesos selectivos
Está comprobado que cada persona tiene unas capacidades diferentes y algunas de ellas están más desarrolladas que otras. La comprensión es una de estas capacidades y puede estar limitada por diversas circunstancias.
Las adaptaciones son ajustes o modificaciones que se llevan a cabo en diferentes elementos con el fin de responder a las necesidades de comprensión de una persona.
En el caso de los procesos selectivos, son necesarias las adaptaciones de tiempos y de materiales para facilitar la comprensión y la realización de las pruebas la aquellas personas con discapacidad intelectual que lo precisen.
Así, de entre las adaptaciones realizadas para las certificaciones de la prueba del Celga 2 destacan la redacción de la prueba escrita con la técnica de la lectura fácil y la ampliación del tiempo para la realización de las mismas.
¿Qué es la lectura fácil?
La lectura fácil es la metodología que se utiliza para facilitar el acceso a la información a todas aquellas personas que tienen una capacidad de comprensión lectora más baja. Se trata de redactar la información con frases sencillas, cortas y directas. No se trata de eliminar información sino de hacerla más comprensible.
La adaptación de un texto a lectura fácil permite, como en este caso, que una persona con discapacidad intelectual entienda mejor los contenidos y los exámenes de una prueba de evaluación de conocimientos. Esto no quiere decir que se le pregunten contenidos más fáciles, sino que se le pregunte lo mismo que a cualquiera otra persona pero formulado de manera más sencilla y concreta.
Es necesario un mayor impulso y concienciación sobre el uso de la lectura fácil para avanzar de manera real hacia una sociedad inclusiva, puesto que una sociedad inclusiva de verdad deber facilitar que todos sus miembros puedan acceder a todas las áreas de conocimiento y participación.