ENTREVISTA A VERÓNICA PARDELLAS Y CARMEN SOTO

 

VERÓNICA PARDELLAS, USUARIA DE DOWN OURENSE

1. Verónica, ya llevas algunos años en el mundo laboral… ¿en cuántos sitios has trabajado?

Estuve trabajando en varios sitios. En la Diputación de Ourense como ordenanza, en la Universidad de Vigo dentro del servicio de deportes como conserje, en el Ayuntamiento de Arnoia en la brigada y ahora estoy en el Balneario de Arnoia. A mayores del trabajo, hice muchos cursos de informática, de habilidades sociales, de jardinería,…

 

2. ¿En qué trabajas ahora?

Ahora mismo estoy en el Balneario de Arnoia, de la empresa Caldaria. Llevo seis meses trabajando allí pero ya el año pasado estuve unos meses contratada. Voy los lunes, miércoles y viernes. Tengo contrato hasta mediados de octubre pero estoy dando lo mejor de mí para conseguir que me prorroguen el contrato.

 

3. ¿Cuáles son tus tareas?

Tengo muchas tareas: Preparo la sala de parafango (pongo en las sillas sabanillas y mantas, y coloco los plásticos en las bandejas), preparo las salas de masajes (colocando las toallas y aceites), limpio las bañeras después de los tratamientos y repongo el producto y las toallas, vacío el carro de la ropa sucia, voy a por albornoces y toallas a lavandería, reviso las taquillas, repongo los vasos de plástico para que la gente beba y en general, reviso que esté todo bien en el balneario.

 

4. ¿Qué tal te llevas con tus compañeros y compañeras? ¿Te ayudan con el trabajo?

Me llevo muy bien con todas. Son muy amables y la encargada es muy buena conmigo. La verdad es que no hay queja. Todos me ayudan en el trabajo y somos un buen equipo, que es cómo me gusta trabajar a mí, en equipo.

 

5. ¿Cuál es tu siguiente meta?

Mi primera meta es aprobar el examen del Estado en Madrid y poder aprobar una oposición y conseguir una plaza de ordenanza, ya que tengo experiencia en eso. En caso de no conseguirlo, me encantaría seguir trabajando en el balneario.

 

6. ¿Cómo crees que será tu vida dentro de unos años?

Mi vida… espero estar trabajando como ordenanza en la función pública. Espero tener una vida normal, en la que esté consiguiendo mis metas. Espero estar más activa que ahora, mejorar todo lo que pueda tanto en mi trabajo como en mi vida. No me imagino viviendo sola… sino con mis padres o mis hermanos. También me gustaría en el futuro poder ayudar en alguna ONG.

 

 

CARMEN SOTO, NAI DE VERÓNICA

1. ¿Cuándo y cómo llegasteis a formar parte del movimiento Down?

Ya casi ni el recuerdo, hace mucho tiempo… creo que llegamos cuando Verónica tenía sobre 20 años. Una sobrina mía que estaba en la universidad me habló de Down Ourense. Nosotros siempre estuvimos en nuestro Ayuntamiento en Arnoia, donde hizo la etapa educativa y posteriormente un curso de garantía social pero al finalizar no sabíamos qué hacer con ella y fue cuando conocimos Down. Tuvimos un tiempo de “impasse” en el que no estuvimos en la entidad y en el que Verónica comenzó a trabajar en la empresa familiar. Para nosotros hoy, esos años fueron un tiempo perdido pero una vez que tomamos la decisión de volver fue llegar y quedarse, no había dudas.

 

2. ¿Qué miedos tuvisteis antes de que Verónica empezara a trabajar?

Creo que los habituales… miedo a que no supiera hacerlo, a que se comportara bien, que cogiera mucha confianza en la empresa y eso supusiera un problema… Después, en lo relacionado a nivel de trabajo sé que no habría problema, ya que a Verónica le encanta trabajar, es una chavala muy activa y que demanda hacer cosas, no le gusta estar sin hacer nada. Ya cuando trabajaba con nosotros en el bar, ella por iniciativa recogía mesas, cargaba y sacaba lavavajillas e incluso sellaba las quinielas.

 

3. ¿Cuál es el papel de Down Ourense en el proceso de inclusión laboral de Verónica?

ES TODO. Sin Down Ourense no habría oportunidad para Verónica para encontrar un trabajo. Nos aporta seguridad, tranquilidad y sabemos que tiene todo el apoyo que necesita en el puesto de trabajo con su preparadora laboral.

 

4. ¿Por qué crees que es importante la inclusión en el ámbito laboral para las personas con síndrome de Down u otra discapacidad intelectual?

Porque, al igual que cualquier persona, necesitan trabajar. Porque se sienten como uno más, importantes. En el caso de mi hija, si no estuviera trabajando, no estaría bien. Cuando está trabajando cambia, es más responsable, más madura, está como más seria. Para ella, estar en casa sin hacer nada no es positivo. Tiene tantas ganas de trabajar que no le importa ir en festivos o fines de semana.

 

5. ¿Qué le diríais a un padre o a una madre que tenga miedo de que su hijo o hija empiece a trabajar en una empresa ordinaria?

Pues le diría que no tengan miedo… que lo pueden hacer todo. Es normal que los miedos estén presentes al inicio, pero una vez que pasan los días y ves que lo consigue, van desapareciendo. Además saber que van a estar acompañados de la entidad da otra tranquilidad y eso es muy importante.

 

6. En este momento Verónica está trabajando y es una mujer que no se conforma con lo que tiene, que siempre piensa en nuevos retos. ¿Cuál crees que es su siguiente meta?

Aunque le encanta su trabajo en el balneario, lo que tiene en mente es aprobar la oposición y conseguir una plaza, ese aspecto la trae “loca”. A pesar de estar trabajando, de ir la piscina y a informática, todos los días llega a casa y saca tiempo para ponerse la estudiar. Verónica es muy estricta con sus horarios. Es una chavala muy activa y le encanta proponerse cosas nuevas y espero que alcance también este objetivo.

 

7. ¿Cómo puedes ayudarle tú como madre?

Como madre le ayudo en todo lo que puedo. Toda la familia hacemos lo posible, todo lo que está en nuestras manos para ayudarla. Cada propuesta que nos hace, nos esforzamos para que la pueda hacer y conseguir. En el ayuntamiento en el que vivimos no hay muchas oportunidades y hay cada vez menos opciones, por lo que siempre nos organizamos, a pesar de que en ocasiones es complicado, para traerla la ciudad y de esa manera no restarle oportunidades.

 

8. Como te imaginas que será la vida de Verónica dentro de unos años….

No voy a negar que el tema que más miedo me da es el del envejecimiento, es lo que más me preocupa. Por lo demás, con 40 años imagino que Verónica ya cumplió su sueño de tener aprobada la oposición o bien seguir trabajando en el balneario. Me imagino que estará bien, con todo lo que ella pueda conseguir. No la imagino viviendo sola, ya que ella es algo que no demanda, pero creo que también podría ser una opción si se le propone como un objetivo.

 

9. Un deseo para Verónica……

Cuantos tendría…. pero lo que más, el más grande, sería que ella pudiera ser independiente, tener una independencia TOTAL.

 

10. Down Galicia cumple 20 años… ¿Cuáles consideras que son los puntos fuertes de la Federación?

Creo que el trabajo hecho es muy importante, siempre defendiendo la autonomía y las capacidades de las personas con síndrome de Down o discapacidad intelectual. Ayuda en la visibilización de sus derechos y a unir las fuerzas de todas las entidades.

 

11. ¿Crees que cambió la idea que tiene la sociedad sobre las personas con síndrome de Down u otra discapacidad intelectual?

Pienso que empezó a cambiar, pero sí es cierto que aún queda mucho por avanzar. En nuestra zona nunca hubo problemas, Verónica siempre fue una más, pero en ocasiones, aún ves que la gente se sigue fijando en ella, como si fuesen diferentes. Creo que lo que faltan son más oportunidades para ellos, que la gente los conozca y dejara a un lado esa visión de “pobrecitos”.

 

12. ¿Cómo te gustaría que fuese la sociedad dentro de veinte años en relación al síndrome de Down y a la discapacidad intelectual?

Me gustaría que no tuvieran ningún rechazo, que nadie se sorprendiese al verlos y que se dejase de dudar de sus capacidades. Me encantaría una sociedad mucho más respetuosa.