Características de las personas con síndrome de Down

PUNTO VIRTUAL DE EDUCACIÓN
PREGUNTAS FRECUENTES

 

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Qué es el desarrollo “normal” de las clases? (ver pregunta 4)

NORMAL:

“Que sirve de norma o regla”.

“Que se ajusta a cierta norma o a características habituales o corrientes, sin exceder”.

En general, aplicar dichos significados al funcionamiento de la clase, del centro o del sistema educativo implica que todo aquello que no es habitual o corriente, excede de la norma y, por lo tanto, se queda fuera. Esta perspectiva de “normalidad” ofrece unos lindes predefinidos, cerrados y limitantes, convirtiendo la realidad educativa en una realidad fascinante, que coloca la diversidad fuera de los límites de esa norma, como algo ajeno y excepcional, y abordándola con medidas y actuaciones extraordinarias.

Asumir esta visión parece vivir de espaldas a una realidad mucho más compleja. Tanto el alumnado como el profesorado, como cada uno de los miembros de una comunidad educativa, forman parte de una sociedad absolutamente diversa, cambiante y plural, por lo que resulta imposible describir parámetros de normalidad dentro de nuestras aulas y de nuestras comunidades.

Saber que no existe el “desarrollo normal” en una clase debe ser el punto de partida. Debemos aprender a reconocer y valorar las diferencias, variables e identidades de cada realidad y, a partir de ahí, tratar de construir un ambiente que favorezca la convivencia y el respeto, donde aprender y enseñar sean sinónimos de disfrutar en igualdad de oportunidades creando un mundo más accesible y contribuyendo a una más que necesaria justicia social donde nadie permanezca al margen.

A continuación recogemos algunos aspectos que pueden ayudar a crear ese ambiente de aprendizaje, donde la diversidad deja de ser excepcionalidad y se convenirte en el centro de nuestra práctica docente:

  • Mirada inclusiva: Ver capacidades, eliminar barreras, proporcionar apoyos, ofrecer contextos flexibles, cuidar las expectativas, Diseño Universal para el Aprendizaje, diseño multinivel, tiempo de coordinación y trabajo en equipo, uso de las TICs, evaluación flexible, etc. En definitiva, dar oportunidades sin poner límites.
  • La importancia de los apoyos: Movilizar, reorganizar y repensar los recursos del centro para ponerlos  siempre al servicio de la diversidad. Para salvar las posibles barreras y responder a las necesidades de apoyo reales es necesario que el profesorado asuma un rol como personas de apoyo en el proceso de inclusión, creando redes colaborativas.
  • Docencia compartida: Diseñar propuestas pedagógicas compartidas, colaboración entre docentes favoreciendo el establecimiento de apoyos.
  • Horarios y agrupamientos flexibles, que permitan crear aprendizajes significativos e compartidos entre diferentes aulas o niveles, creando vínculos que favorezcan el apoyo y el aprendizaje.
  • Trabajo colaborativo: Desarrollar metodologías de trabajo que faciliten las relaciones interpersonales, el diálogo, los aprendizajes compartidos, la cohesión, el apoyo mutuo, la interacción simultánea (aprendizaje cooperativo, comunidades de aprendizaje, tutoría entre iguales, debates, exposiciones, tertulias…)
  • Diseño Universal para el Aprendizaje: Un enfoque basado en la investigación para el diseño del currículo. Es decir, objetivos educativos, métodos, materiales y evaluación que permite a todas las personas desarrollar conocimientos, habilidades, motivación e implicación con el aprendizaje.
  • TIC, TAC y TEP: El manejo de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación), TAC (Tecnologías para el Aprendizaje e y el Conocimiento) y TEP (Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación) como herramientas y recursos en beneficio de la personalización del aprendizaje, del diseño universal, de la reducción de la brecha digital y para favorecer la inclusión social.
  • Metodologías activas: Establecer metodologías más participativas como el trabajo por proyectos, la gamificación, los paisajes de aprendizaje, las rutinas de pensamiento, el aprendizaje-servicio, el desarrollo de talentos e inteligencia múltiples…
  • Entornos estructurados: Organizar el aula por zonas de aprendizaje diferenciadas, creando diferentes ambientes: rincones, talleres, paisajes de aprendizaje… y organizar el centro librando posibles barreras: facilitar las entradas y salidas, momentos de transición, tiempos de recreo, etc.
    Más información sobre accesibilidad cognitiva
  • Materiales facilitadores: Utilizar mediadores de aprendizaje (recursos materiales, tecnológicos y personales ajustados a cada persona y a sus necesidades –personalización-), proporcionar materiales que favorezcan la accesibilidad, la motivación y la participación (historias sociales, storytelling, cuadernos de normas, visual thinking, termómetro de emociones, vídeos, audios, textos en lectura fácil, pictogramas…). El Diseño Universal para el Aprendizaje debe ser el marco que favorezca la accesibilidad universal.
  • Evaluación inclusiva: La evaluación como proceso formativo y constructor del propio aprendizaje, continuo, flexible y dinámico, como instrumento de autoconocimiento, de superación personal, de ajuste de los procesos y de la valoración del producto final conseguido con el aprendizaje. Esto implica variedad de recursos, herramientas y materiales sobre evaluación, así como diversidad de instrumentos de autoevaluación y co-evaluación.
    https://www.antonioamarquez.com/variando-el-como-de-la-evaluacion-en-un/