PUNTO VIRTUAL DE EDUCACIÓN
SERVIZO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA
ACCESIBILIDAD – BARRERAS CONTEXTUALES
Un proyecto educativo comprometido con la inclusión debe identificar todas aquellas posibles barreras que impiden y/o dificultan la accesibilidad y participación de todo el alumnado en el proceso educativo.
De acuerdo con el Protocolo para la atención educativa del alumnado con el síndrome de Down y/o discapacidad intelectual, podemos identificar los siguientes tipos de barreras:
- Barreras sociales: Obstáculos mentales y actitudinales que condicionan la vida de una persona haciendo que se sienta más o menos capaz y más o menos incluida.
- Barreras físicas: Obstáculos del entorno que impiden o bloquean la movilidad o el acceso.
- Barreras sensoriales: Relativas a la percepción sensorial, es decir, a la manera en que percibimos la información a través de los sentidos.
- Barreras cognitivas: Relacionadas con los procesos mentales que intervienen en la resolución de tareas y actividades cognitivas.
- Barreras estructurales: Relativas a los obstáculos en la articulación entre el modelo educativo, los trámites institucionales, la falta de medios de comunicación, la falta de coordinación entre los departamentos y las tutorías, el otorgamiento de becas y apoyos, la inclusión en las actividades culturales, deportivas y/o científicas, en los horarios escolares y en los servicios de atención.
Asimismo, las barreras estructurales que contiene el Protocolo para la atención educativa del alumnado con el síndrome de Down y/o discapacidad intelectual de la Xunta de Galicia, referentes a situaciones de aprendizaje en un entorno desordenado, poco predecible, inestable, sin organización del trabajo…, podrían incluirse entre las barreras físicas, sensoriales y/o cognitivas, en función de cada caso. - Barreras comunicativas: Relacionadas con el hecho de proporcionar diversos canales comunicativos, facilitando al alumnado que pueda expresarse y compartir sus aprendizajes empleando estos soportes.
- Barreras curriculares: Relativas a la falta de flexibilidad y la homogeneidad en las propuestas educativas, en los materiales, en las metodologías, etc., condicionando la adquisición de los aprendizajes y el tipo de interacciones y relaciones que se dan en el aula.
Pincha en la imagen para descargar